
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad Rey Juan Carlos, creada en 2007, organizó la quinta edición de su semana cultural con un festival de verano para estudiantes de ESO y Bachillerato orientado a la promoción y divulgación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Se realizaron talleres de videojuegos, de páginas web, de tuneado de PCs, de realidad virtual, entre otras muchas actividades.
El profesor Ángel Serrano, del Grupo Docente y de Divulgación de la Astronomía de la Universidad Rey Juan Carlos, organizó dentro de estas jornadas un "Taller de Astronomía Informática".
Objetivo:
Se trató de un taller eminentemente práctico, que se desarrolló en un aula de informática. A base de herramientas informáticas (Stellarium y Google Earth), los asistentes aprendieron a orientarse mediante las estrellas, a reconocer las constelaciones y los planetas. Se dio especial énfasis en reconocer el cielo de verano, así como el de las otras estaciones del año. También visitamos las montañas y los cráteres de la Luna y estudiamos los gigantescos volcanes y profundos cañones de Marte.
Stellarium:
De este programa de imágenes espectaculares aprendimos lo siguiente:
- A reconocer la Estrella Polar y a orientarnos con las estrellas. Conocimos las constelaciones de verano y contemplamos desde nuestro ordenador la lluvia de estrellas de las Perseidas. Viajamos por el Sistema Solar para ver el cielo desde Saturno, contemplamos nebulosas planetarias y estrellas dobles y otros fenómenos astronómicos de interés sin movernos del asiento. ¡Y sin preocuparnos de si estaba nublado!
Google Earth:
Con este otro conocido programa hicimos hincapié en los siguientes temas:
- Aprendimos lo básico sobre las estrellas del cielo, las constelaciones, así como las nebulosas y galaxias más interesantes. Pudimos consultar mapas celestes antiguos, así como ver impresionantes fotografías tomadas desde el telescopio Hubble y otros satélites en otras longitudes de onda distintas del rango visible.
- Viajamos a la Luna sin movernos del asiento. Aprendimos a distinguir los mares de las tierras altas. Consultamos las misiones Apollo de la NASA, con modelos 3D de las naves y vimos las fotografías tomadas por los astronautas, además de conocer también otras misiones tanto de Estados Unidos como de otros países. Por último vimos cómo es la cara oculta de la Luna.
- Finalmente, pegamos un salto hacia el planeta rojo, Marte. Vimos imágenes impresionantes del Monte Olimpo, tres veces más alto que el Everest, o surcamos el Valle Marineris, diez veces más largo y siete veces más profundo que el Gran Cañón del Colorado. Consultamos los antiguos mapas de Schiaparelli con los "canales marcianos" y aprendimos todo sobre las diferentes sondas que han visitado Marte.
Gymkhana:
No todo fue atender las explicaciones del profesor. El taller incluyó una divertida actividad con premios.
Realizamos una gymkhana, formada por 20-25 preguntas de contenido astronómico. Las respuestas se debían encontrar jugando con Stellarium o Google Earth o buscando información en Internet. Los asistentes que obtuvieron mejor puntuación se llevaron un regalo.
Perfil de los asistentes:
Alumnos de 4º de ESO y Bachillerato, que estuvieran interesados en la Astronomía y también la Informática. De Astronomía no se necesitaban conocimientos previos, pero sí era imprescindible saber manejarse con un ordenador (operaciones básicas, navegar por Internet, etc.).
Duración aproximada del taller:
Entre 2 horas y 2 horas y media.
Precio y número de plazas del taller:
Los talleres fueron gratuitos, aunque el número de plazas estaba limitado a aproximadamente 45 personas, que es la capacidad de nuestras aulas de informática. Los asistentes se llevaron un recuerdo de tipo astronómico.
Dónde y cuándo:
El FesTICval 2012 se celebró en el Campus de Móstoles de la Universidad Rey Juan Carlos. Nuestra actividad se realizó el 27 de junio de 2012, de 16 a 18 h, en el aula 109 del edificio Laboratorio III.
Agradecimientos:
Con la colaboración de: